La diferencia básica con los organismos que emiten fluorescencias es que, ellos no pueden generarlas y hacerlas visibles por sí mismos, necesitan una fuente de excitación.
Cuando esta excitación se produce, provocada por fuentes de luz específicas que emiten luz ultravioleta o azul, los organismos absorben energía en forma de radiación electromagnética (luz), para emitirla con una longitud de onda (color) diferente.
No todas las criaturas emiten fluorescencias, no hay un patrón determinado. Distintos individuos de una misma especie pueden emitirlas diferentes o unos sí y otros no, incluso el mismo individuo, en una época determinada, puede emitirla para dejar de hacerlo después. No se sabe a ciencia cierta por qué se produce este fenómeno de reacción a la luz azul o UV, pero determinados estudios apuntan a la presencia de una proteína que se excita con determinadas radiaciones electromagnéticas.
En principio la temperatura del agua no es determinante, pues hay organismos fluorescentes en aguas cálidas y en aguas frías. La mayoría de las formas de vida marina: corales duros, anémonas, gusanos de fuego, anguilas, caballitos de mar, morenas, nudibranquios, etc, presentan, en mayor o menor medida, fluorescencias, lo que hacen que sean un atractivo para los buceadores en general y para los fotógrafos y videógrafos submarinos, en particular.
Las fluorescencias, cuando las aplicamos al campo de la fotografía o vídeo submarino, tienen unos requisitos especiales.
Cuando disparamos flashes con luz blanca, la cantidad de luz que vuelve a la cámara, si hemos realizado bien las lecturas, ha de ser suficiente para iluminar perfectamente la toma. En el caso de la luz UV o azul tendremos mucha menos luz por lo que deberemos trabajar con diafragmas más abiertos y valores ISO más altos.
Como hemos comentado antes, no todos los organismos emiten las mismas fluorescencias por lo que tendremos que cambiar determinados parámetros de la cámara bajo el agua. Si consideramos que esto, a oscuras, es un hándicap, conviene conocer perfectamente nuestro equipo y estar familiarizado con las diferentes variables del menú, para poder sacar el rendimiento apropiado y no poner en riesgo ni el entorno ni nuestra seguridad.
Además de los equipos de foto o vídeo submarino con sus correspondientes carcasas, frontales, cámaras y objetivos, para la toma de imágenes con fluorescencias, necesitamos un foco que emita luz ultravioleta o azul, con la longitud de onda correcta a tal fin y un filtro de barrera para visualizarla correctamente.
Si vamos a trabajar con flashes hay que montar filtros específicos de excitación para filtrar la luz blanca, filtro de barrera en el frontal de la carcasa para que el sensor registre perfectamente las fluorescencias y un filtro de barrera en la máscara de buceo para poder visualizalas.
Si trabajamos con luz continua vemos directamente en al LCD la luz que llega al sensor. Partir de un diafragma f8 y una velocidad de 1/60 o 1/90 es un punto de partida, de este modo con subir el ISO podemos tener una exposición correcta. Es conveniente trabajar en RAW. El balance de blancos en modo nublado, generalmente, da unos resultados ajustados a lo que vemos realmente.
Si trabajamos con flashes, tras instalar el filtro de excitación podemos poner una velocidad en torno a 1/125 – 1/200 o incluso llegar hasta la velocidad máxima de sincronización de la cámara con los flashes, cerrando el diafragma a los valores que necesitemos. Hay que recordar que el organismo no es fluorescente, la fluorescencia dura lo mismo que dura el destello del flash y la mayoría de las veces se necesitarán varios intentos hasta que se realice la fotografía que consideremos correcta.
Tanto si trabajamos con focos como con flashes, el filtro de barrera que montemos en la cámara debe tener unas propiedades espectrales que coincidan con las de la fuente emisora. Un filtro demasiado intenso bloqueará los colores producidos por la luz UV o azul
Como hemos comentado, las fotos deberían dispararse en RAW. Además de ajustar la temperatura de color, la saturación y la exposición van a jugar un papel importante en el procesado de las mismas para poder sacar el resultado final que hemos visto bajo el agua.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]